domingo, 25 de diciembre de 2016

Club Estudiantes, 10 años de baloncesto

Mira que tengo localizadas efemérides varias relativas con el club Estudiantes de baloncesto... pero ésta me bailaba. No sé el día exacto en que empecé a trabajar en él. Pero sí que rondaba por estas fechas, antes de la navidad de 2006.

Eso significa que la semana pasada cumplí la friolera de ¡10 años! trabajando en el Estu.

Una buena excusa para echar un pequeño vistazo atrás y recordar al Santi de 24 años que, perdida la ilusión de trabajar como periodista, se iba buscando otras alternativas. Y cómo las casualidades y la inspiración te deben pillar currando. 

Aquel curso 2006-07 estaba estudiando un (decepcionante) ciclo formativo de artes gráficas cuando surgió una oportunidad bonita: la Fundación Estudiantes estaba buscando un becario para ayudar en el proceso de elaboración del libro y el documental de los 60 años del club, que se cumplirían en la temporada 2007-08. Sí, sí, el Estu haciendo algo con antelación. 

Esto es un pueblo y se sabe todo: soy consciente de que fui la tercera o cuarta opción para ocupar esa plaza. Pero creo que lo aproveché bien. Lo que iba a ser un tema un poco funcionarial de escanear fotos y picar hojas de anotadores y textos de periódicos acabó conmigo como ¡coautor del libro "Club Estudiantes. 60 años de baloncesto"!

Un año después, la segunda casualidad me vino a ver: al salirle otro trabajo a quien trabajaba de ayudante en el Departamento de Comunicación , quedaba una vacante para la que cumplía el perfil justo cuando estábamos en el proceso final del libro y mi carga de trabajo era más bien poca. 

El "Que no bajamos", las Copas de Madrid, Bilbao y Vitoria; el año de la Eurocup; tres pabellones diferentes, las dos grandes obras de reforma de Magariños, los estudiantescos descensos deportivos no culminados, un ascenso a Liga Femenina, dos descensos a Liga Femenina 2, dos campeonatos de España en cantera, un ascenso a LEB Plata,  los 25 años de la cantera femenina y los 20 del aniversario de Estambul y Granada´92, un par de drafts NBA, una venta al Real Madrid, chicos de los que has escrito en la sección de cantera debutando en ACB (alguno con el Real Madrid precisamente...), algunos de esos que debutan en ACB asentándose, una radio online, un delfín de ida y vuelta, un videomarcador, demasiados obituarios... 

He trabajado en esta década con cuatro presidentes de la SAD a los que habría que sumar otros tres nombres diferentes presidiendo Club y/o Fundación dentro de esta santísima trinidad de unidad de destino en lo universal que es el Club Estudiantes de Baloncesto.

He trabajado con seis directores deportivos, nueve entrenadores jefes del equipo ACB; tres del femenino y cuatro del filial EBA.

Y he tenido que cuidar que el nombre del equipo fuera debidamente acompañando por cuatro apellidos comerciales diferentes; con estrategias de patrocinio además muy distintas. 

El baloncesto ha pasado de verse en televisión en abierto pero sólo dos o tres partidos a la semana a verse toda la jornada en internet y tele de pago.

Las necesidades comunicativas de cualquier entidad deportiva de un mínimo nivel han pasado de ser el tridente previa-crónica-parte médico a tener que contar todo al detalle y al momento a través de las redes sociales.  

Y para hacer esas tareas he estado acompañado de modo directo por cerca de una veintena de personas en esta década.

... como veis, no pongo nombres propios. Han sido tantos en esta década que temo olvidarme de alguno. 

Aunque no quiero dejarme fuera de este rollo una última reflexión y agradecimiento. 

Trabajar en el club del que eres aficionado desde la adolescencia puede parecer un sueño. Y con respecto a eso, no me quejo. Me gusta lo que hago. Me apasiona.

Pero esto es un trabajo, y por lo tanto creo que por pura salud y conciliación estoy obligado a poner un mínimo de distancia sentimental. Pensar y actuar con la cabeza y no con el corazón. 

...aunque qué le voy a hacer si al final aún siento un gusanillo sin sentido al quedarme quieto en una esquina del Magata y miro hacia el antiguo marcador con el escudo del Ramiro. Si a veces aún me quedo mirando las fotos de hitos de historia del club que yo mismo seleccioné que hay en un pasillo.

Y como he visto pasar tanta gente, y como entiendo ese sentimiento, creo que mis auténticos jefes al final son quienes siempre van a estar ahí. Esos "clientes" diferentes a los de cualquier empresas, esos que sienten esto como algo propio y no sólo como un producto más.

La Demencia,  Impresentables,  la Emilio Segura,  la 16J, la Hotzgailua de Bilbao o  la Garibaldi de Asturias, o quienes no se identifican con ninguno de esos grupos pero son igualmente del Estu...

Son y deben ser siempre los mayores críticos con el que trabajo que hacemos dentro.  Y con uno tan visible y a veces desagradecido como el mío casi siempre he recibido cariño y comprensión.  


miércoles, 7 de diciembre de 2016

¿De qué partido eres? O la historia futbolera de una señora asturiana

"Que la inspiración te pille trabajando" dijo Picasso.

En mi caso debe ser "con el ordenador a mano y nada más importante que hacer con él que darle forma a la inspiración".

Últimamente escribo pocos textos creativos. Cada vez soy más "community manager" (o qué carajo, en castellano: "gestor de redes sociales") y menos redactor web en mi día a día y eso requiere otras habilidades, otros ritmos, otro lenguaje.

Ojo, que no he dejado de escribir, que posiblemente sea la única cosa que hago medio bien en esta vida. Sigo publicando en Gigantes (estoy muy orgulloso del informe sobre la situación del baloncesto italiano que salió hace dos meses, y tengo otro entre manos: me estoy especializando en otros baloncesto, ya verás, ya...). He publicado unos cuantos en PoblaFM...

... pero otras ideas chulas vienen en el metro y dices "cuando llegue a casa me pongo". Tururú, te llama la lavadora. O el supermercado. O sentarte a tocarte la tripa tras un día de aquí para allá.

Pero, de repente, se enciende una chispa de algo que quieres contar. Y te pilla pudiendo hacerlo.

Voy a ello. Estaba colocando la compra con mi radiocassete puesto. En él, sonando una cinta de varios de esas que me hacía para los viajes. Y suena el "Soy Minero" de Los Nikis. Nada que ver con el de Antonio Molina.


"Soy minero, vivo en Langreo y soy del Sporting de Gijón"...

Y las gaitas de este coreable tema de Los Ramones de Algete me transportan a los años 90. A un lluvioso día de vacaciones bajando en el coche de mis padres de los lagos de Covadonga. 

Paramos a comprar en una tienda de artesanía en una casa al borde de la carretera, si mal no recuerdo una alfombra de piel más digna de un castillo medieval que de una casa noventera. Así son mis padres. Gente clásica a la par que moderna.  

Y tras la compra, la señora mayor que regentaba la tienda nos mira fijamente a mi hermano y a mi. 

- "¿Y vosotros de qué partido sois?".

 Claro, nos quedamos flipando. 

- "Eh... eh...." 

La elocuencia nunca fue nuestro fuerte. 

- "De fútbol, digo"

"Partido" para referirse a "equipo de fútbol". Ole. Es que me acuerdo como si fuera ayer. Nunca he vuelto a oír ese modo de referirse a un club de fútbol. Pero qué interpretación sociológica se podría sacar de esto...

- "Eh... pues... mmm... ¿del Atleti?"

Imagino que dije Atleti, que durante una época larga era el equipo del que eran los chicos de mi clase y a mi abuelo, que fue caminero del Ministerio de Obras Públicas, le caía bien Caminero . O igual dije Real Madrid porque  mi tío era del Real Madrid y Laudrup y Hierro molaban y yo era un veleta porque me daba igual. O yo qué sé qué dije.  

El caso es que la señora medio se me enfada mientras saca unos calendarios de bolsillo del siguiente año noventaypico.  

- "No, no, de qué partido. ¿Sporting u Oviedo?"

Aaamiga, así que era eso.

- "Pues no sé. Danos uno de cada uno".

Jamás en la vida he visto un ejemplo tan extremo de eso que me gusta tanto de "support your local team".  

La señora no concebía que por allí pudiera pasar alguien que no fuera de uno de los dos equipos del pequeño Principado de Asturias.

Y si ahora me pasara lo mismo, ¿qué le diría a la señora? ¿Sporting u Oviedo?

Pues seguramente lo mismo: "Deme uno de cada uno".

En otras rivalidades me gusta tomar partido. Aunque me pillen lejos y obviamente no las exagere como la gente de allí. El deporte sin esas rivalidades pierde mucho aliciente.

Pero en esta... no puedo. Los dos equipos tienen historiones tremendos detrás. Y a mi más que el fútbol, me gustan las historias de fútbol. 

El Oviedo y la reacción de su afición tras el intento de refundación por parte del ayuntamiento, la convivencia con el Oviedo Astur al que los oviedistas llamaban "el Engendro" , los años en tercera división, la humillación de perder en casa contra el filial del Sporting, los hinchas reconstruyendo la ciudad deportiva... ¡es precioso! ¡no se puede odiar a un club así!

El Sporting y su "mareona" invadiendo los campos de segunda durante años, el romanticismo de El Molinón como el último estadio clásico, el ascenso que llega de rebote con chavales de la tierra, Abelardo - ¡años 90 mandan!- en el banquillo rajando de la prensa, la sanción que impide fichar y que los chavales de la tierra saquen el equipo adelante en primera...

Ahora queda que vuelva a haber derbi asturiano dentro de poco. El fútbol más allá de Barça y Madrid, que me aburren mucho, necesita recuperar estos alicientes. Ya han sido demasiados años sin un Oviedo- Sporting. 

Aunque también soy consciente de que es una rivalidad que demasiada gente se toma de forma enfermiza. No se puede pasear tranquilo por Oviedo con una zamarra rojiblanca. Fue el caso de un amigo que vivió allí varios años. Le regaló su hermano la camiseta del Olympiakos, que le hacía una ilusión tremenda. Se la devolvió porque estaba hasta las narices de aguantar que le gritaran cosas desde los coches. Y no precisamente de "qué bonita tu camiseta griega".




jueves, 23 de junio de 2016

Morbolonia

4 de mayo de 2016. La histórica Virtus Bolonia pierde 82-78 en cancha de Reggio Emilio en la última jornada de fase regular de la Lega y consuma el primer descenso deportivo de sus 87 años de historia. Paupérrimo balance de 11-19 y colistas. 



La "V" ya había jugado en Lega 2. En Italia no les tiembla el pulso a la hora de castigar los desmanes financieros y en 2002 de nada valieron sus dos campeonatos de Europa y 15 ligas italianas: descendido por impagos. 

Tardaría cuatro años en volver y pese a que no ha vuelto a ser la misma "squadra" que dominó el basket europeo a finales de los 90 con el nombre comercial de Kinder Bolonia y leyendas como Ginobili, Danilovic o Jaric, sí era un equipo a tener en cuenta en la devaluada Lega.  

Con el descenso del hoy Obiettivo Lavoro Bolonia, la ciudad roja se quedaba así por primera vez sin representante en máxima categoría. 

Bolonia es una de las grandes capitales del baloncesto europeo no sólo por la Virtus. También, o sobre todo, es sede de uno de los mejores derbis locales de nuestro deporte, la encarnizada rivalidad que enfrenta a los de Casalechio de Reno con la también histórica Fortitudo, fundada en 1932, 



¿Pero se quedará Bolonia sin basket de élite durante mucho tiempo? Quizá no... y una de las posibles resoluciones de esta historia es tremendamente morbosa. 

La Fortitudo (o más bien, la refundación creada en 2013 tras el crack financiero de la F histórica el año anterior) había vivido casi siempre a la sombra de sus vecinos hasta que también a finales de los 90 y primeros 2000 recibió un fuerte impulso económico. El resultado de esa inversión: dos Legas, una final de Euroliga y 1 Coppa...

...y poder tutear al vecino, algo que para la ruidosa afición de la "Effe", encabezada por un grupo ultra que poco tiene que envidiar a muchos de fútbol, la Fossa dei Leoni, significa casi lo mismo que un título.

Cuando la Virtus descendió por impagos en 2002, el jugador que había hecho saltar la liebre con su denuncia, Sani Becirovic, se convirtió en una leyenda fortitudina. Cuando tres años después fichó por la Fortitudo fue recibido como un Dios. Y sigue siendo uno de los jugadores más queridos por la grada, pese a que sólo jugó una temporada con ellos. 



Hay algo de "lucha de clases", con todos los matices del mundo, en esta rivalidad. La Virtus se ha relacionado tradicionalmente más con las clases pudientes de Bolonia, mientras que la Fortitudo era el equipo popular. 

La actual Fortitudo, tras el inesperado descenso de 2008-09 (con jugadores de primer nivel como Huertas, Papadopoulos o Fucka), fue castigada por el karma. Tras tanto reírse de la Virtus descendida por impagos, perdieron dos categorías de golpe por la misma causa.

El tópico dice que salir de la 2ªB de fútbol es más difícil que subir de Segunda a Primera... y la Fortitudo lo está viviendo en su país y en su deporte. Económicamente tocó echar el cierre y refundar, como ya hemos mencionado. Poco a poco se logró salir del pozo y convertirse en uno de los equipos potentes de la segunda categoría, la Serie A2 de Lega. 

Y entonces a los "biancoazzurri" les ha tocado sufrir algo que en Burgos, Ourense, Melilla o Menorca suena mucho. El año pasado lograron el ascenso deportivamente, pero no lograron ratificarlo en los despachos al no cumplir determinados requisitos de acceso. Porque claro, tendrán nombre y escudo de un club histórico... pero legalmente son una sociedad nueva. 

¿Y este año? Pues en ello están. La temporada regular no fue para tirar cohetes (séptimos del grupo Este, con balance de 18-12), pero en los playoffs, espoleados por una afición que está llenando el céntrico "Paladozza" como en las legendarias tardes de Euroliga de hace 15 años, han logrado "desfacer el entuerto". 



Pese a tener el factor cancha en contra, en un eterno playoff que enfrenta a equipos de las dos divisiones, Este y Oeste, de la Serie A2, eliminó 1-3 a BCC Agropoli (2º del grupo Oeste), 0-3 a Moncada Agrigenti (6º del Oeste) y 1-3 a la refundación del Treviso (el mejor del Este). 

Y en la final contra Brescia parecía que había acabado el sueño del regreso: dos duras derrotas en el PalaGeorge di Montichiari (71-63 y 76-58). Pero Paladozza vibró como en los viejos tiempos, llevando a más gente que muchísimos partidos de Serie A, con la selección italiana en la grada y muchos ilustres (Fucka, Bagaric...) en la grada.

La Fossa dei Leoni y compañía fueron más que nunca el sexto hombre de la Fortitudo, que arrasó en los dos partidos: 69-60 y sobre todo, 94-70 para forzar el quinto.

Será el viernes 24, de nuevo en Brescia. No sin polémica por la intención inicial del equipo local de no jugar de visitante en su propio cambio, tratando de impedir la venta de entradas para la ruidosa afición boloñesa. 

Pongámonos en el caso de que la Fortitudo gana y logra de nuevo el objetivo: ganarse en la cancha la plaza de ascenso a Lega. 

Y aquí llega el "Morbolonia" total y absoluto: si la Fortitudo no culmina en los despachos el ascenso la Virtus se salvaría, al estilo de GBC, Manresa, Fuenlabrada y Estudiantes.  Si culmina los trámites para volver a ser equipo Lega, condenaría a su eterno rival al pozo.

Estoy convencido de que si ganan el viernes en Bolonia, la hinchada de la Fortitudo monta una cuestación popular para pagar el canon (o lo que tengan en Lega) y lo completan. No habría mayor título para los Leones: ascender y condenar al rival. 

PURO MORBOLONIA. 

(Post- data o coitus interruptus: aunque también podría pasar que algún otro equipo bajara por temas económicos y la Virtus ocupara su plaza. La Serie A2 es un auténtico cementerio de elefantes donde encontramos a equipos que no hace tanto competían en Europa como Virtus Roma, la refundación de Treviso, Mens Sana Siena... )


sábado, 7 de mayo de 2016

Vicente sí tiene pilila, y lo conté en Onda Cero

Hace unos días intervine en "Al primer toque" de Onda Cero, concretamente en esa sección cajón de sastre que es "Safety Car".

Ahí me definieron como historiador por eso de haber sido coautor del libro "Club Estudiantes 60 años de baloncesto", para hablar sobre Vicente Ramos.

Estaban poniendo por capítulos una entrevista con el bueno de "Tricente", y me llamaron (como segundo plato, eso sí, tras haberse caído la opción de algún testigo de aquellos tiempos de La Nevera) para comentar una genial anécdota que cuenta mucho el que fuera base de Estudiantes, Real Madrid y la selección española en los 60 y 70.

La clá, aquella especie de "protodemencia" del Ramiro de Maeztu, cantaba a los jugadores del eterno rival que "tenéis americanos, tenéis mucho dinero, pero no tenéis pilila"... salvo a Vicente Ramos cuando cambió de bando.

O eso es lo que cuenta el propio Vicente, con un arte increíble.

Admiro mucho a Vicente Ramos.  Es de esas personas que conectan con todas las generaciones, y que han logrado estar por encima de la rivalidad Estudiantes- Real Madrid pese a haber sido muy importante en los dos. 

Es miembro de las Asociaciones de Veteranos de los dos clubes, y en ambos se le respeta y se le quiere. Participa en actos de los dos clubes con una naturalidad y elegancia increíble, y ni yendo de azul reniega de sus títulos de blanco; ni estando con los merengues pierde ocasión para recordar sus raíces (y sobre eso cuento una anécdota brutal en la entrevista radiofónica).

Aquí tenéis el audio en mi canal de Ivoox.

Y aquí el enlace al programa completo en la web de Onda Cero. Empieza sobre 1h 48m aproximadamente.  (a 1 hora 48 minutos aproximadamente)

miércoles, 4 de mayo de 2016

Hoy he sido profesor

Hoy he sido profesor. Sí, sí. En serio.

El periodista de Radio Marca Raúl Varela nos pidió, gracias a la mediación de mi compañera Eire García, a Marcos Fernández y a mi dar una charla sobre EstuRadio, redes sociales y otros puntos de mi trabajo a sus alumnos del Curso de Narración del Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Complutense.

No hubo demasiado tiempo para preparar la charla y… ¡menos mal! Si lo llegamos a llevar preparado en lugar de pasarnos tres cuartos de hora del tiempo que Raúl nos cedía, nos quedamos ahí a vivir. Los alumnos –y muchas alumnas, posiblemente al 50%, para que luego digan que la radio deportiva es cosa de tíos- muy participartivos e interesados en lo que estábamos contando.

Raúl pidió que pusiéramos el acento en mostrarles que “Manolo Lama sólo hay uno y le queda cuerda para rato” y que ganarse la vida narrando finales de Mundiales de fútbol no es una salida laboral realista. Pero que hay otras oportunidades, otros nichos de mercado, por explorar. Y las radios oficiales de clubes, o temáticas sobre un deporte con menos seguimiento, puede ser uno de ellos.

No quise engañar a nadie y expuse al alumnado las dificultades reales que esto tiene. Empezando por las técnicas –sí, es fácil montar un estudio de emisión de batalla… pero tener Internet de calidad sin cortes un pabellón no- pero también las económicas y de cómo la imaginación ha tenido que suplir demasiado a menudo la falta de medios… con las consiguientes chapuzas que les hemos confesado. Si luego las publican en algún lado lo negaré siempre. 

De lo que más hablamos, que al final el tema conseguimos que fuera una conversación más que una aburrida charla magistral, es de las ventajas e inconvenientes de ser un medio oficial, un medio de club, de ser totalmente “periodistas de bufanda”. 

Les llamó la atención cómo pese a la pasión que se debe transmitir por radio, tenemos muchas veces que mordernos la lengua, medir lo que decimos, no hacer sangre ni pasarnos de graciosos… porque nos escuchan, entre otros, nuestros jugadores, los jefes… ¡o los parientes! Y hay veces que cualquier nimiedad se toma como ataque “desde dentro”. 

Pero también les expusimos que pese a ser medio oficial hay que ser honestos y no tratar al aficionado como idiota acrítico: si te están metiendo de 20, no puedes decir “estuvimos ahí”. De cómo no se puede rajar del árbitro ni del rival porque estás representando a tu club por lo que debes siempre respetar. De los subterfugios que usamos para decir que alguna acción no nos ha gustado (“la grada protesta porque considera muy rigurosa la falta”).

Y muchas más cosas sobre los que podría tirarme horas y horas hablando porque EstuRadio en estos 4 años y pico ha dado muuuuucho juego. La verdad es que es un auténtico placer poder explicar a futuros periodistas deportivos mi experiencia, que con la tontería ya va siendo de tres lustros; y al revés: ver por dónde van sus inquietudes. En esta profesión hay que estar como decía aquel viejo lema scout: “siempre alerta”.

martes, 26 de abril de 2016

"One club man award"

Cuando ya temía que el "one club man award" del Athletic de Bilbao que dieron el año pasado a Matt Le Tissier se quedara en "one year award para salir en los papeles"... los vizcaínos se la sacan bien sacada. 

Este año, como leo en esta noticia de "El Mundo", se lo darán al mítico Paolo Maldini, defensa del AC Milan entre 1984 y 2009. Esto significa que cuando empecé a seguir el fútbol ya llevaba una década de rossonero, y cuando dejé de reconocer a los jugadores porque ya no jugaba al PCFútbol él seguía ahí. 

Hacer toda tu carrera en un club tan grande como el Milan es "más fácil" (entre muchas comillas) que en un equipo más humilde, pero siempre está la exigencia del "ya estás acabado no sirves para un club tan grande", la tentación del pre-retiro dorado en EEUU o Emiratos, o la tentación de buscar nuevos retos en sitios donde vayas a jugar más.

Máximo respeto a quienes prefieren triunfar en casa.


sábado, 23 de abril de 2016

La enésima chapa sobre "no hay que mezclar deporte y política"

Este domingo 24 de abril aparece en el dominical de El Mundo, el novedoso "Papel", un reportaje sobre el Estudiantes. 

Y esta es la imagen promocional que nos han pasado desde la redacción, y que claro, ha suscitado algo de polémica en redes sociales. 



En el artículo aparecen - o ese era el planteamiento que nos dijeron, aún no lo he visto- muchos más estudiantiles, no es un publireportaje sobre Pedro Sánchez, sino un artículo sobre el Estu y sus aficionados. 

Sánchez es un aficionado estudiantil más, pero no jodamos que no es como si sale mi padre: es posiblemente el personaje público que más presume públicamente de ser estudiantil, sin ser algo que tampoco le suponga ninguna ventaja. 

El Estu no debe ocultarlo por el "qué dirán". Pero como club, Estudiantes no hace ni debe hacer campaña por nadie ni ser de una ideología concreta.  Los valores que defiende la entidad son bastante generales y por eso los han podido asumir a lo largo de 69 años de historia gente muy diferente. 

Lo que pasa es que somos incapaces de normalizar la política y los personajes públicos de la política. Todo se magnifica. 

"Mezclar deporte y política" no es que aparezca un candidato a la Moncloa con la bufanda del equipo del que es seguidor. "Mezclar deporte y política" es cuando se firma un acuerdo con la Comunidad para que te ceda el pabellón. Cuando se firma un acuerdo de patrocinio con una empresa de determinado sector o no de otro. Cuando se opta por aceptar un contrato de TV u otro. Cuando el ayuntamiento pone su logotipo en tu equipación. Porque en deporte de élite la política es un elemento fundamental. 

Mi opinión personal sobre Sánchez la sabe quien sabe cómo pienso políticamente. Pero tampoco nadie me pregunta si compro o consumo los productos de las 40 y pico empresas que nos patrocinan. Que para el caso es lo mismo.

miércoles, 20 de abril de 2016

Algunas estampas deportivas neoyorkinas

Llevo unos meses sin aparecer por aquí. Han sido muy intensos por mil y un motivos que no corresponde a este blog narrar.... y no he tenido tiempo para actualizar.

Una de las cosas que hice en este tiempo es viajar a Nueva York. De turismo, ocho días, no había estado nunca. Y saqué tiempo, como no, para hacer algo de turismo deportivo. Dejo algunas estampas.


MADISON SQUARE GARDEN

Primera ronda del "Big East Conference" de la NCAA, con los partidos St John´s- Marquette y De Paul Georgetown. Nivel deportivo... justito. Pero era mi oportunidad de ver el MSG con basket en directo.

El techo del MSG es muy identificativo. 

Las camisetas retiradas y los títulos de los Knicks. 
Ahí dentro va una cerveza, y esa funda de los Knicks es para mantenerla fría. Todo comprado -a precio de oro- en el propio pabellón. 
Las camisetas retiradas de los Ranger de hockey hielo. 
 Algunas imágenes del museo que son los pasillos del primer anillo del MSG. Tremendo.





El particular paseo de las estrellas del MSG tiene algunos nombres de leyenda...

Este es para nota. El que fuera entrenador leyenda de la universidad neoyorkina de St. John´s fue también el responsable del desembarco de muchos buenos jugadores estadounidenses en la liga española en los 70 y 80. 

Yankee Stadium y algunas escenas del Bronx

Dentro del tour "Contrastes de NY", lo primero que se ve del popular barrio del Bronx es el estadio de los Yankees de béisbol, el equipo que más gorras vende del mundo. El nuevo "Yankee Stadium" se construyó, al estilo San Mamés, al lado del antiguo estadio que era de 1929. La condición que les pusieron para hacer estadio nuevo era mantener la estética del antiguo. 

La fachada en cuestión. 

Donde estaba el antiguo Yankee Stadium ahora hay un campo de béisbol "callejero". 

 Un playground del Bronx. 

El logotipo de una escuela pública. 

Queens 

En el Corona Park de los Flushing Meadows del barrio de Queens hay varios recintos deportivos de primer nivel: el estadio Citi Field que acoge principalmente los partidos de los Mets de béisbol - del que no pude hacer foto- y el USTA Billie Jean King National Tennis Center donde se juega el US Open de tenis.
El centro de tenis en cuestión. 

 Brooklyn: los Nets y más

El desembarco de los Nets de la NBA en Brooklyn volvió a poner en el mapa de las grandes ligas estadounidenses al conocido barrio neoyorkino, uno de los que más orgullosos de su identidad está de todo el mundo. Ríase usted del "barrionalismo" vallecano al lado de un señor nacido en Brooklyn. Tuve oportunidad de vivir un partido de los Nets -contra Milwaukee Bucks- en el modernísimo Barclays Center, pero... también de fijarme en algún que otro detallito. 
Pintada recordando al equipo de béisbol de los Dodgers campeón en 1955. ¡Se mudaron a Los Angeles en 1957 y los habitantes de Brooklyn les siguen recordando!
En Coney Island está el MCU Stadium, donde juegan los Brooklyn Cyclons, un equipo que juega en verano ligas menores de béisbol y monta mucho circo ya que Coney Island es la playa neoyorkina por definición. 

Los Cosmos de Raúl - y en su día de Pelé- jugaron un par de partidos oficiales de la NASL en el MCU Stadium. 
La fachada principal del Barclays Center destaca sobremanera en el tradicional Brooklyn. 
Desde las entradas baratas se veía de maravilla. Y si no, siempre se puede mirar el videomarcador. 



jueves, 14 de enero de 2016

El bebé de Bescansa: un símbolo para sacar de lo privado un tema de interés público

¿Cuántas veces habías hablado del tema conciliación familiar, llevar al niño al trabajo, acceso a guarderías, permisos de paternidad-maternidad, compatibilidad de tener críos y currar, etc antes del famoso "bebé de Bescansa en el Congreso"?

Yo muy pocas. Alguna vez, de pasada, con la gente de mi entorno que ya son padres. Y normalmente muy por encima. 

Y eso que es un tema importantísimo. Quizá de lo más importante en la vida: trabajo y vida familiar. Pero no es un tema estrella en las conversaciones. No digamos ya en el debate mediático (tal vez porque el periodismo es una de esas profesiones donde la "conciliación familiar" es más utópica). 

Desconozco si la diputada de Podemos llevará al bebé junto a ella al escaño más veces hasta ser una imagen normal a la que nos acostumbremos. O otros días ya lo dejará en la guardería del Congreso, o en su casa, o con el padre, o si es madre soltera y lo deja con una prima que vive cerca de la Carrera de San Jerómimo o yo que sé. Porque realmente ni sé nada de la vida personal de Carolina Bescansa, ni me importa. Tampoco lo que vaya a hacer con el crío, la verdad. Sólo le incumbe a ella. 


Pero ha sacado del ámbito de lo privado un tema que sin embargo es de interés público. Llevar al bebé al Congreso tiene un valor simbólico tremendo. Aunque hubiera podido no hacerlo por tener el privilegio de la guardería. 

Ojalá eso no fuera un privilegio y fuera el estándar. 

Si hubiera hecho un discurso y una proposición de ley sobre conciliación familiar, con el niño en la guardería, no se habría hablado nada del tema. 

Al final, en la sociedad del espectáculo en la que vivimos, espectáculo es lo que hay que dar para empezar a hablar un poquito de lo importante. Es triste, pero es lo que hay.  

Y para mi el debate debe ir en dos líneas: primero y fundamental, en el aspecto de género.  Es un hecho que muchas mujeres deben elegir entre su carrera profesional o ser madres porque como se salgan de la rueda están acabadas profesionalmente,  Y eso es mierda. 

Y otra, no menos importante. Trabajamos para vivir. Para comer nosotros y nuestra gente. No por gusto. Hay que ir hacia una sociedad en la que trabajemos el tiempo necesario para generar los recursos para poder tener una vida digna. Y la vida digna pasa no sólo por tener dinero, sino también por tener tiempo. 

No tiene sentido tener que elegir entre cuidados familiares y trabajo. No tienen sentido las jornadas laborales partidas que te entrampan todo el puto día. No tienen sentido el coaching, el afterwork y el fucking shit si no se ponen las necesidades reales de las personas en el centro de todo ese circo.

En mi curro, dentro de lo malo y de muchas cosas muy mejorables en temas laborales, éste más o menos se cuida. Los niños en la oficina son de lo más normal, sobre todo por las tardes. Normal, los hijos de muchos compañeros de oficina están en la cantera, y cuando acaban de entrenar, suben a hacer los deberes. 

Cuando trabajamos en fin de semana, al ser al fin y al cabo un espectáculo abierto al público, podemos ver a nuestros familiares. Sin ir más lejos, el abono de mis padres en el Palacio está muy cerca de la tribuna de prensa, para al menos poderles dar un beso en el descanso. 

Pero eso no es la norma. Y ya vale. 

martes, 12 de enero de 2016

Una de mis primeras entrevistas: Neno Markovic en 2001-02

Buceando en mis archivos he encontrado una de las primeras entrevistas que hice a un jugador de baloncesto. Fue a Nenad Markovic cuando, siendo jugador del Panionios, se acercó a los playoffs que jugaba Estudiantes contra Real Madrid en Vistalegre. 

Fue en la temporada 2001-02, y la entrevista se publicó en la revista "Gradas del Basket". Aquel fue un proyecto de revista y web dedicada a las hinchadas del baloncesto que dirigí durante algunas temporadas hasta que cayó por su propio peso: era una revista dedicada a un movimiento inexistente como tal. Pero esa es harina de otro costal. 

Centrémonos ahora en esta entrevista que hice en el bar  "Emilio" tras un partido, gracias a la mediación de sus anfitriones de la peña Emilio Segura, y en el que Neno tampoco estuvo especialmente colaborador. Normal, el puto crío le estaba jodiendo las cervezas.

No encuentro la foto que le hice posando con un ejemplar de aquella revista "Gradas del basket".  Que por cierto, si lees esto y quieres hacerte con alguna, me quedan bastantes en casa y me da pena tirarlas. Los regalo si te pasas a recogerlos por el Magata. Escríbeme a santiescribano@clubestudiantes.com y hablamos. 

Foto de Jacobo Rivero  hecha en 2010 a Neno cuando entrenaba en Bosnia. 


NENAD MARKOVIC, jugador del Panionios.

“Un Olympiakos-Panathinaikos puede ser muy peligroso”

“Neno” Markovic, ex jugador en la ACB de Estudiantes, Pamesa y Joventut, entre otros, y de Hapoel Tel Aviv, Limoges y ahora Panionios, ha recorrido media Europa jugando al baloncesto. En el Estu hizo buenas amistades entre aficionados de la que hoy es la peña Emilio Segura, que le invitaron, una vez eliminado su equipo en la Liga griega, a ver las eliminatorias del Estu. En el bar de reunión de la peña Emilio Segura, como un miembro más (es decir, bebiendo cerveza), pudimos charlar con él.

¿Cómo es que has venido a ver estas eliminatorias de tu ex equipo?

¿Por qué no? Qué quieres que te diga. Porque me gusta el baloncesto.

Para todo un trotamundos como tú, que has jugado en Bosnia, Israel, Suiza, Francia, España, Grecia...¿cuál crees que es el país que se vuelca más con el baloncesto?
España, es donde la gente va más al campo. En Grecia ya no van tanto como antes.

¿Los jugadores, desde la cancha notáis realmente lo que hace la afición, os afecta el ambiente?
A algunos jugadores supongo que sí, algunos no.

¿A ti en particular?
A mí no. Me gusta que el campo esté lleno, pero no me afecta. Si jugamos en casa me ayuda positivamente, pero al revés no.

¿Por qué los jugadores balcánicos tenéis ese feeling con la grada, esos gestos?
Porque somos balcánicos.
¿Cuál es el ambiente más hostil que te has encontrado en una cancha?
La cancha de Olympiakos.

¿De todas las aficiones que has visto destacas alguna en particular?
La Demencia es más afición de baloncesto, de todas las de Europa que he visto yo. Hay buenas aficiones por ahí, pero de las que no he visto no puedo hablar. La Demencia es una de las mejores, si no la mejor.

¿Y cual te ha decepcionado, te ha parecido la más fría y distante?
En Grecia estos años hubo algunos partidos casi sin gente. Pasaban bastante.

¿Entonces los griegos no son tan fieros como los pintan en cuanto a violentos y ruidosos?
Son violentos y calientes, pero en los partidos grandes e importantes.

Y la hinchada de Panionios, tu equipo este año, como es?
Violenta, pero este año pasaban un poco también.

¿Entonces están en crisis las aficiones en Grecia?

No, es que pasan de todo un poco. En crisis no, simplemente no van al campo y ya está.

Los jugadores qué preferís, una hinchada que no para de animar y fanática u otra que anime menos pero más fiestera.
Que anime.

¿Las de Grecia o las de España?
Ahí en Grecia, cuando animan lo hacen bien. Pero en España también hay aficiones buenas.

¿Dónde crees que saltan más chispas, en un derbi que has vivido como Estudiantes-Real Madrid o en un Olympiakos-Panathinaikos?
Un Olympiakos-Panathinaikos es bastante peligroso. Hay mucho tensión, es bastante peligroso. Los derbis de aquí no tienen nada que ver con eso. En Grecia hay buen ambiente, es mucho más violento. Por ejemplo, allí Panathinaikos paga al ayuntamiento de Atenas para que el metro solo lo puedan usar sus aficionados durante las horas del partido, para evitar incidentes.

Y yendo más atrás en tu carrera, ¿en Israel cómo son las hinchadas?Están bien, lo que pasa es que son campos más pequeños. La hinchada del Maccabi es muy buena y siempre va mucha gente al campo.

¿Y en Francia?
Va gente, pero no se pueden comparar con la hinchada española o griega.

¿Más callados?
No, no más callados. Simplemente diferentes.

¿Y qué tal fue la experiencia de ser un aficionado más del Estudiantes en el Saporta?
Bien, me gustó realmente. Por eso he venido. Estaba seguro de que iban a ganar... y ahí está el resultado.