El pasado miércoles tuve oportunidad de asistir en los cines Palafox de Madrid al prestreno de "Cuero y tinta", un documental sobre periodismo deportivo del director José Luis Sánchez Maldonado.
Y salí del cine con dos sensaciones a la vez completamente contradictorias entre sí: quiero luchar por mejorar mi profesión VS ¿y si me busco un trabajo de verdad y salgo de esto?
"Cuero y tinta" analiza, sin voz en off que valga, sólo a base de entrevistas, el estado de salud actual del denominado periodismo deportivo español.
Los entrevistados son, todo hombres por cierto, actores protagonistas de este popurrí de géneros, estilos y maneras de hacer las cosas en España tan variados como Alfredo Relaño, Santiago Segurola, Josep Pedrerol, Rubén Uría, José Ramón de la Morena, Tomás Roncero, Xabier Ginesta, Antonio Alcoba, Bernardo de Salazar, Joan Vehils, Santi Nolla, Manuel Oliveros, Ramón Besa y Rafael Lamelas y aportando desde otro punto de vista muy interesante el corresponsal italiano Filippo Ricci (La Gazzeta) el economista José María Gay de Liébana y el psicólogo deportivo Oliver Martínez.
Todo bien hilado y con una producción deliciosa y cuidada (impagables los planos aéreos del estadio del Granada CF un día de partido), con un objetivo claro por parte de su director: "a lo largo de las entrevistas el espectador tiene tiempo suficiente para decidir con quien quiere ir de la mano ya que los roles de cada protagonista están perfectamente delineados".
Y yo, ¿con quién quiero ir de la mano? ¿y con quién voy realmente?
Pues no voy a ponerme purista: entiendo las razones de cada uno.
Comparto el argumento de los más acérrimos defensores del "showtime de taberna" de que el deporte no es un tema serio y que el público se acerca a él para evadirse de los problemas del día a día. Por eso me dedico al periodismo deportivo y no a otros que me parecen además de más aburridos, más delicados e importantes. La responsabilidad es menor si cometes errores.
Pero por mucho que el deporte sea la más importante de las cosas no importantes, y además a determinados niveles sea indudablemente un reflejo de otras situaciones políticas, económicas, sociales, e incluso culturales... se debe tratar con respeto. No de cualquier manera. Con responsabilidad.
Y por eso no me gusta nada tratar a la persona que va a acercarse a mi información como si fuera tonta. No entiendo renunciar a hacer las cosas bien.
Entonces es cuando me entra mi vena guerrera. Vuelve el idealista estudiante de periodismo que salió hace 11 años de la facultad.
Luego miro a mi alrededor, veo el panorama de crisis total de medios exigiendo clicks y anunciantes apretando las tuercas... veo despidos y cierres.. veo redacciones en cuadro... y veo que hacer las cosas bien es más trabajoso y da menos réditos económicos... Y es cuando pienso lo de "y si me dedico a otra cosa, que este no es mi lugar..."
Pero a lo que vamos: a recomendar a la gente interesada en el periodismo deportivo -muy especialmente a estudiantes que todavía idealizan todo- este interesante acercamiento a la salud del sector.
Estará emitiéndose en el Artistic Metropol de Madrid los días 3, 4 y 5 de julio; y el día 8 de julio saldrá a la venta en DVD. Hay más información en su web www.cueroytinta.com
Es extensible a todos los sectores donde la Digitalización han cambiado el paradigma de negocio.
ResponderEliminar