Tres casos de esta misma semana, a tres niveles muy diferentes, que nos muestran la importancia de ser responsable con lo que se hace en redes sociales.
(Vía Voz Populi)
Lo explican muy bien en el artículo, pero en resumen es que un equipo de fútbol de la Regional Preferente de Extremadura llegó a la típica última jornada en la que de tu resultado dependen también otros equipos. Publican un tweet falso diciendo que van perdiendo 0-2 al descanso; la noticia llega a uno de esos equipos que dependían de su resultado, se relajan y empatan porque con los otros perdiendo les valía... y ¡ay amigos que os la han colao!
Luego el CD San Serván, el club en cuestión, borró el tweet del resultado falso, puso cómo iban de verdad, y se disculpó porque no habían contrastado la información.
En "Hoy" contaron, copio literal “explican que el chaval que lleva las redes sociales no se desplazó al partido y que realizó una llamada para ver cómo iba el resultado en Alburquerque. Entonces, unos chavales le gastaron una broma porque venían de la feria del pueblo. Le comunicaron el resultado falso, 2-0, y la expulsión, también inexistente, del portero, algo que tuiteó enseguida el San Serván en su cuenta”.
En "Hoy" contaron, copio literal “explican que el chaval que lleva las redes sociales no se desplazó al partido y que realizó una llamada para ver cómo iba el resultado en Alburquerque. Entonces, unos chavales le gastaron una broma porque venían de la feria del pueblo. Le comunicaron el resultado falso, 2-0, y la expulsión, también inexistente, del portero, algo que tuiteó enseguida el San Serván en su cuenta”.
Unos se creen las explicaciones que da el club. Otros no. Sea como sea, este caso ejemplifica muy bien la importancia de tratar en serio las redes sociales de una entidad, sea o no profesional.
Entiendo perfectamente que un equipo de fútbol regional no pueda contratar a un "community manager" y tenga "al chaval que lleva las redes sociales" como tendrán al que pinta las líneas del campo o al que cambia el número del marcador del campo. Pero es que en muchas entidades, deportivas o no, muchísimo más grandes, se siguen tratando las redes así, en plan "el chaval que lleva las redes"...
Entiendo perfectamente que un equipo de fútbol regional no pueda contratar a un "community manager" y tenga "al chaval que lleva las redes sociales" como tendrán al que pinta las líneas del campo o al que cambia el número del marcador del campo. Pero es que en muchas entidades, deportivas o no, muchísimo más grandes, se siguen tratando las redes así, en plan "el chaval que lleva las redes"...
Y claro, luego pasa lo que pasa. Porque lo que pones tiene repercusión. Sea porque te han vacilado tus colegas al preguntarles por el resultado, sea porque eres más retorcido que Maquiavelo y se la has colado al rival... el tweet del CD San Serván ha tenido impacto.
El community mannger de Ballantine´s ¿despedido por madridista arriesgada campaña viral?
(Vía El Mundo)
Otro caso futbolero. El de Ballantine´s. Ponen en su cuenta oficial en España un tweet animando al Real Madrid para el partido contra la Juventus, muchos seguidores de otros equipos se quejan de que una marca tome partido abiertamente por el club merengue y responden esto.
Y al rato Ballantine´s saca un comunicado pidiendo disculpas y diciendo que han despedido a su gestor de redes, un tal "Manolo CM". Noticia que recogen hoy casi todos los medios de comunicación, no sólo los deportivos.
Y la pregunta que se hacen ellos es la misma que me hago yo, ¿cagada real de un community manager graciosete y sobrao de los que están tanto de moda en cuentas oficiales; o campaña en busca de viralidad?
Cualquiera de las dos, personalmente, me parece bastante torpe. Para muchos el poso que queda, más tras haber tenido repercusión en medios, es "Ballantine´s son madridistas y se cachondean de los atléticos". Ballantine´s, no el tal Manolo CM si es que existe.
Sí, ha tenido una visibilidad tremenda, y muchos retweets y mucho impacto social pero... ¿positivo? Si lo que queremos es RTs pongamos tetas y/o gatitos, pero si queremos mostrar una imagen coherente a lo mejor no tenemos tanto impacto social a corto plazo pero se va creando un poso.
Un último caso, a un nivel mucho más bajo. Ha aparecido la foto de un jugador del filial de Estudiantes animando al Real Madrid de fútbol en el estadio Bernabéu ataviado con la camiseta merengue y todo.
No diré el nombre, por no echar más leña al fuego y porque además en este caso la foto no la subió él, pero en temporadas anteriores otros jugadores y jugadoras, de cantera y del primer equipo femenino (es decir, amateurs o semiamateurs) publicaron tweets celebrando victorias madridistas.
Y claro, ha habido aficionados del Estu que se les han echado encima porque el Real Madrid es el eterno rival. No millares, que esto tiene el alcance que tiene. Pero los ha habido.
La cuestión de fondo no es la libertad de cada cual de ser aficionado del equipo que sea, trabaje (o donde trabaje o defienda los colores que defienda). El chaval en cuestión es un currante nato y sí, va al Bernabéu. Como si fuera al frontón Jai Alai a animar a Titín III. Eso no es lo importante.
La cuestión es lo que publicas en redes sociales abiertas como Twitter tiene una repercusión, y para ello lo publicas. Porque no lo dices en privado (porque el Twitter con candado es como un ¿por qué no mandas emails?)
Y eso es algo en lo que se debe educar. En el mundo del deporte, más el no profesional que no se es consciente de la repercusión que puedes llegar a tener. , a clubes, jugadores, entrenadores, directivos y también, ¿por qué no? aficionados. Me consta que hay clubes que lo hacen de un modo muy muy estricto, dando instrucciones precisas y con prohibiciones.
Pero demasiadas veces, como ya he dicho, y seguramente por desconocimiento, se sigue tratando a las redes sociales como esa cosa que de cara a la galería es muy importante porque está de moda pero que puede llevar "el chaval".
Y así nos luce el pelo, claro.
Todo en su justa medida. Creo también que un Tweet, por muy oficial que sea, jamás de los jamases debe sustituir a un buen artículo, a la crónica, a la fotografía, a la web, a la revista de club, al vídeo, a la nota de prensa oficial... pero en una cuenta oficial es algo muy serio porque quien habla ahí no es la persona que está tras el teclado: es la entidad. Pero eso ya daría para otro tema.
PD: Consejos vendo, que para mi no tengo. A veces hablo de más en mi cuenta personal. Hablo de política, de humor negro, de otros clubes... y aunque sea mi cuenta personal si voy con nombre y apellido soy también la empresa en la que trabajo y con las que colaboro. Pero la cosa creo que tampoco va de renunciar a ser uno mismo, sino de ver qué parte de ti te interesa airear...sabiendo que lo mismo alguna puerta te cierras).
persona-empleado-empresa... da para mucho debate
ResponderEliminar
ResponderEliminarDado que vivimos en una permanente dictadura mediática madridista, a los que somos del estu nos gusta creer que somos otra cosa.
Cuando uno de "los nuestros", un chaval al que has animado, has visto mejorar, y te has alegrado de que las cosas le salgan bien, resulta que es de los otros, y que está aquí porque no da la talla para estar allí, pues prefieres que no esté.
Muchas veces se sospecha el madridismo (de Juancho, por ejemplo) pero no está confirmado y quieres creer que no lo es. Es como creer que te mienten, pero no querer saberlo del todo, vivir mejor en la ignorancia.
Y aún peor, es que cuando pasa algo, sale detrás como garrapatas sus salvameperiodistas que viven de ellos o quieren hacerlo con sus sandeces y su discurso tan repetido como cansino, que son realmente insoportables.
Si queremos ver madridistas, vamos a ver al trampas, tan sencillo como eso.