viernes, 27 de diciembre de 2024

Convenio especial de prácticas: siete meses menos para jubilarme.



Una obsesión que he tenido siempre es que, en los años de la universidad y posteriores, trabajé en varios sitios en prácticas, con becas, y eso no aparecía en la vida laboral, porque entonces este tipo de contratos no cotizaban.

Pues bien, en 2024 una reforma del gobierno de España hizo obligatorio que las prácticas coticen, y creó un CONVENIO ESPECIAL POR PRÁCTICAS para que se pueda aplicar de modo retroactivo. En estos meses he conseguido que me reconozcan 7 meses de prácticas que hice entre 2004 y 2006; y cotizar por ellos. 

Aquí la info oficial: https://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/Afiliacion/10547/0c7ac9e0-e56c-4ec9-b51a-e6570c3243b3 

Resumiendo mucho, se debe enviar a la Seguridad Social justificantes de haber realizado esas prácticas; independientemente de que fueran o no remuneradas. Aquí se trata de que cuenten como días cotizados.

En mi caso, lo hice todo a través de la Universidad Carlos III, ya que con ellos fue con quien hice las becas más largas de las que podía conseguir justificación con relativa facilidad. Lo pusieron fácil porque abrieron una página específica para solicitar los certificados. https://aplicaciones.uc3m.es/formulario/certifica_practicas 

Imagino que todas las universidades grandes tendrán algo así, usa Google o pregunta. Si no fue a través de la universidad, con la entidad con que fuera. Si se hizo bien, debe haber papeles. Revisa bien bien bien qué documentación, física u online, conservas de tu época de prácticas.

Una vez que tengas certificados que justifiquen que has hecho esas prácticas (en mi caso fue solo con los certificados de la universidad, no tenía manera de demostrar otras que hice sin que me supusiera muchísimo tiempo), se hacen llegar a la Seguridad Social, a través de esta página, entrando con certificado digital: https://sede.seg-social.gob.es/wps/portal/sede/sede/Ciudadanos/Afiliacion%20e%20Inscripcion/202080

En un tiempo razonable, se recibe respuesta.

OJO No es gratis, hay que pagar bastante. No se paga por los trámites, sino la cotización que debiste hacer en su momento (o que debió hacer la empresa, pero ponte tú en plan superhéroe a decirle a una empresa que hace 20 años debió pagar por ti. Esto a quien le interesa o deja de interesar es a ti, a ellos les da igual). En mi caso, por unos 7 meses tengo que pagar alrededor de 900 euros. A mí me merece la pena pensando en jubilación y ahora disponía de esa cantidad, quizá no sea tu caso. De todos modos, se puede pagar o en un único pago, o a plazos de tantos meses como te correspondan. Y esto se puede regularizar hasta 2028, quizá en este tiempo te venga mejor.

Espero que haya sido de ayuda. No soy especialista, ni mucho menos, pero me obsesiona el tema jubilarme.

martes, 7 de mayo de 2024

Lo de Twitter: escribir sobre Marc Gasol desde el lado que lo sufrió

HILO ORIGINAL

La Gigantes del Basket de abril fue un especial sobre Marc Gasol en el mes en que Memphis Grizzlies retiró su número 33. Y tuve el masoquista placer de participar, recordando su imperial paso por la LEB Oro y regreso a la acb con Bàsquet Girona.




Para Marc fue el mejor epílogo posible a su carrera. Ya tardan en poner su estatua a la entrada de Fontajau (aunque sea pagándola él). Pero, en deporte de competición, para que unos ganen, otros deben perder. Fue tan lujo como putada sufrir a Gasol en ese año LEB Oro.

La lucha por el ascenso esa temporada estaba siendo cosa de dos, Covirán Granada y Movistar Estudiantes, hasta que irrumpió Marc, con su baloncesto y sus fichajes. El Girona venía desde abajo mordiendo, y era el rival que nadie quería en playoffs y F4.

El "duelo de campeones del Mundo en segunda división" entre Marc y Javi Beirán en el WiZink Center de Madrid fue "la tormenta perfecta" en lo relativo al que era entonces mi negociado: medios de comunicación. Historia cojonuda, y prensa con personal, porque no había liga de fútbol.

Posiblemente desde el "no descenso" de 2012 o algún derbi no había tanta prensa acreditada en un partido del Estu. Casi todo solicitudes de entrevistas con el jugador visitante, claro. Hubo que coordinar con prensa Girona y prensa personal de Marc para que eso no fuera un caos.

Porque, aunque ahora nos suene a la edad de piedra, seguíamos con restricciones de COVID. Esas entrevistas no podían hacerse en plan "canutazo" en zona mixta, así que coordinamos para que compareciera en rueda de prensa. Algo nada habitual en #LEBOro . Salió muy bien.


La temporada siguió su curso, y pasó lo que tenía que pasar: Final Four, en Girona. Creo que tuve el dudoso honor de ser, junto a Juan Pelegrín,
el único periodista acreditado de fuera de Catalunya. Responsabilidad y marrón. Pero lo hicimos lo mejor que supimos.

En el artículo lo cuento brevemente: la sensación de que el Estu empieza a perder la final cuando salió Marc a calentar, tras tantas horas de "¿jugará o no jugará?" no me la quita nadie. No sé si los verdaderos protagonistas de ese día, los del parqué, la compartirán.


Se luchó. Mucho. No es postureo, lo pienso realmente. Se pudo ganar. Pero. Y tras el bocinazo final había jugadores jodidos de verdad. Pero el trabajo no acababa para quienes tenemos que contarlo... eso sí, muchísimo menos que de haber ganado.

No se me olvida ir a buscar a Epi al vestuario para rueda de prensa. "Cuando quieras". "A ver, querer no quiero, pero habrá que ir". Todo educación y empatía, en toda circunstancia. Gran tío, Epi.

Como tampoco se me olvida estar en rueda de prensa preparando mis contenidos, desde el lado perdedor, y tener que cerrar el portátil para que no me salpicara el champán de los vencedores.

Todo ello perfectamente identificado como parte del staff Estu, con mi polo y mi acreditación. Es jodido estar en fiesta ajena, pero "show must go on". Las palmadas en la espalda en plan "ánimo" de periodistas, rivales e incluso el mismísimo Pau Gasol.

Lo peor fue que Juan y yo elegimos para cenar, tras el necesario "paseo de zombies" hasta el hotel un sitio a 200 metros de la fuente donde celebraba el ascenso el equipo de fútbol. Al menos la fama del embutido gironí está más que merecida.

La experiencia de escribir loando la gesta, que lo es, de Marc con el Girona habiéndola vivido desde el lado perdedor ha sido  muy guay, la verdad. Escribir y comunicar se trata de eso, al final.

Y FIN.

martes, 2 de abril de 2024

Lo de Twitter y "lo de Jordan"

Hoy rescato para el formato blog el hilo de Twitter sobre "lo de Jordan". 

De anécdota bastante inflada a coña interna, pero "lo de Jordan" hubiera cumplido el pasado mes de febrero hoy 11 años seguidos publicándose en las redes sociales oficiales del club Estudiantes de baloncesto, coincidiendo con el cumpleaños del #23. Y, como siempre, hubiera sido una de las publicaciones con más impacto en las redes del club... y fuera.

La revista Gigantes del Basket publica su famoso artículo, de Jose Luis Mateo, en enero de 2000. Apenas eran dos páginas a partir de un "pues hace un par de años se preguntó al respecto, aunque...", pero le dieron la portada. Obviamente porque si Jordan vende hoy, pues anda que no vendía entonces.

En 2013 Jordan cumplía 50 años, y decidimos recuperar esa historia en la también extinta emisora online EstuRadio , charlando con el ex director de Gigantes, Paco Torres. En el divertido tono de curiosidades del magazine tenía sentido sacarla. HAZ CLICK AQUÍ PARA ESCUCHARLA

La historia gustó, porque todo lo que toca Jordan lo convierte en oro: gracias a Enric Corbella, que "sabe reconocer un hit cuando lo oye" la publiqué con mi firma en Marca.com .




El cumpleaños de Jordan tiene una cosa muy buena por fechas: suele coincidir o con la Copa del Rey de baloncesto o con parones de selecciones. Momentos en los que, aunque el equipo no estuviera compitiendo, bajo mi criterio había que seguir generando contenidos para que el algoritmo no castigara. Y este contenido era una apuesta segura.

Obviamente, a los seguidores más habituales les aparecía una y otra vez, cada año o incluso en otras fechas (día de los inocentes, por ejemplo) la misma historia. Unos se enfadaban, especialmente si coincidía con malos resultados, otros se unían a la guasa. Las redes son así.

Pero, como las redes sociales son así, SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE le llegaba a gente nueva y que se sorprendía. Y daba siempre uno de los mejores resultados en un mes difícil. Nosotros, en especial cuando compartía departamento con Fer García, estábamos deseando ver cómo se contaba ese año a "lo de Jordan".

Y a veces te encontrabas la historia de vuelta y te partías la caja, como cuando lo publicó el portal estadounidense Fadeaway World, con fotomontaje con fallo de concordancia temporal incluido.


 

Es una anécdota, pero creo que también un resumen de una manera de hacer las cosas en que creía. Historia e historias, curiosidades, tradición, humor, personalidad... también caben en la comunicación corporativa. Más de una entidad de ocio deportivo.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Lo de Twitter: La Copa del Rey del Estu del 2000

He cogido la sana costumbre de compartir algunas historias de baloncesto que no tienen cabida en las publicaciones en que colaboro en mi cuenta de Twitter (o X) personal un par de veces al mes. Creo que es buena idea reflejarlas aquí también, a modo de archivo.




El 31 de enero del 2000, hace 24 años, era lunes. Es algo que, si eres del Estudiantes y vas peinando canas, lo tienes clarísimo: es el extraño día en que se jugó la final de la Copa del Rey de 2000 en Vitoria-Gasteiz. El último gran título nacional del club.

La final, con 9142 personas, se jugó en lunes porque le venía bien a Canal+, si bien algunas finales anteriores en los 90 también fueron en este día que hoy parece tan raro. La Demencia sacó una pancarta quejándose "Portela y Polanco no trabajan mañana". Yo no fui a clase ese día, claro. El Buesa Arena aún era Araba, aunque por desgracia eso cambió apenas un mes después.

Pero volvamos al baloncesto. Finalísima: Pamesa Valencia 63- 73 Adecco Estudiantes. Aún se jugaba con dos partes de 20 minutos. En la primera, se fueron por delante los valencianos, 33-30. En la segunda, remontada estudiantil, parcial 30-43.

Protagonistas míticos: los dos triples del joven Pedro Robles, Carlos Jiménez jugando con gripe, el trabajo menos visible de Chandler Thompson, (5 asistencias y 3 robos!), Juan Aísa a la chita callando, el martillo pilón Shaun Vandiver, Nacho Azofra y Gonzalo Martínez haciendo jugar, Pepu Hernández mandando...



Pero el duelo de leyenda fue el de dos de los mejores pívots de entonces: Alfonso Reyes se hizo inmenso en su enfrentamiento particular con Tanoka Beard. El estadounidense venía de hacer 47 de valoración en cuartos y 34 de valoración en semis: fueron "solo" 12 en la final. Y fue gracias a Alfonso. 

El pívot colegial estuvo colosal en la final: 26 puntos, 7 rebotes, 24 de valoración. Merecidísimo MVP de la Copa. Hay que recordar que había regresado desde Francia al Estu el año anterior con la consideración, por el nivel del fichaje, de "tercer extranjero" (suena retro esto, eh).

Para llegar a la final, el Estu había eliminado consecutivamente a otros 2 clubes de baloncesto que eran alternativas reales por los títulos y que como el Pamesa iban por delante suyo en la tabla: el anfitrión
TAU Baskonia y el potente Caja San Fernando.

La gran intrahistoria de la celebración es la de Vandiver rompiendo la Copa. En el reportaje del momento en Canal+ gritaba "la copa está rotaaaa" sin reconocer, como haría 20 años después en el repor que hicimos con Jose Ajero para Movistar+ , que se le había caído a él.

En ese reportaje para Movistar +, Ajero entrevistó (con mi trabajo de producción) a todos los protagonistas posibles de aquel equipo. Y nos impactó cómo Gonzalo Martínez rechazaba el concepto de "equipo de patio de colegio" si eso implicaba no ser competitivos y no darlo todo para ganar.

Porque lo de "somos un equipo de patio de colegio, que a nadie se le olvide" fue otra pancarta de la Demencia en aquel 2000, que reflejaba el miedo de que ganar títulos desvirtuara la filosofía del Estu, y un leitmotiv a la hora de preparar ese documental 20 años después.




Y para cerrar, dejo por aquí uno de los trailers de dicho documental (que a día de hoy no esta disponible en la plataforma)


Las fotos son de la Fundación Estudiantes.

viernes, 8 de abril de 2022

Algunas reflexiones sobre el uso del lenguaje inclusivo en la comunicación del Club Estudiantes


La comunicación corporativa del Club Estudiantes de baloncesto tiene, como la de toda entidad, algunas particularidades. Una de ellas es la relativa al lenguaje inclusivo de género, sobre el que he realizado algunas reflexiones que intento aplicar en el día a día.

Una seña de identidad fundamental de Estudiantes, reforzada en los últimos años, es la existencia de equipos masculinos y femeninos, tanto en las categorías profesionales como en la cantera. Se da además en un club deportivo tradicionalmente masculino, por lo que existen costumbres y maneras de referirse a los equipos que deben evolucionar, para remarcar la actual condición de club mixto. Es importante, además de darles la misma importancia y espacio en virtud de los logros deportivos, el modo en que nos referimos a estos equipos y sus componentes.

Algunos casos concretos que se dan habitualmente:

- EQUIPOS PROFESIONALES. Especificar si se trata del equipo masculino o el femenino, usando sus categorías y competiciones (LEB, Liga Femenina LF, Eurocup Women EW…), o apodos (“women in black”), nunca dar por hecho que “sin apellido” es el masculino.

- Evitar el paternalismo: si hablamos de “las chicas” decir también “los chicos” con absoluta naturalidad. “Ellos”, “ellas”… es perfectamente válido.

- EQUIPOS DE CANTERA: especificar siempre junto a la categoría, el género. “Junior Masculino”, “Cadete Femenino”, no especificar únicamente el femenino.

- Por norma general, se pueden utilizar las palabras genéricas cuando nos referimos al conjunto: “la cantera”, “el alumnado”, “los equipos”.

- PERO por política de comunicación de Estudiantes es MUY IMPORTANTE reflejar que en esa cantera, ese alumnado, esos equipos hay JUGADORES y JUGADORAS. No ayuda a la economía del lenguaje, especialmente en redes sociales o formato web que limitan mucho los caracteres, pero es importante reflejar cuando hay presencia de ambos géneros en un acto de Estudiantes, si no queda más remedio usar “jugadores/as”.

Un ejemplo muy claro es que, si leemos “en la cantera de Estudiantes hay 2000 jugadores”, automáticamente la mayoría de personas pensamos, aunque no debería ser así, únicamente en chicos y obviamos la presencia en esa cantera de centenares de chicas. Por eso es tan importante señalar que hay “2000 jugadores y jugadoras” aunque puede resultar pesado. 

- En las noticias sobre convocatorias de selecciones autonómicas y nacionales, nos interesa como entidad señalar cifras e ir del general al particular, por ejemplo “12 estudiantiles en selecciones de Madrid: 7 jugadoras y 5 jugadores”. Interesa remarcar eso, para dejar claro que Estudiantes es un club mixto.

- Ojo. Muchas veces la mera mención de que se usa lenguaje inclusivo genera mucho rechazo en determinados sectores, además de que en ocasiones puede no coincidir con la política de comunicación de algunos "partners". Por ello no debemos dar más explicaciones públicas de lo necesario sobre el criterio que se sigue, simplemente usarlo. Sin embargo, en esa línea sí es muy importante utilizar siempre que sea posible fórmulas correctas gramaticalmente y evitar algunas del estilo “@” “x”, “es” que son muy visibles y que más rechazo generan. Además, en el caso de la @, genera problema al reconocerse como código en redes sociales.

sábado, 4 de julio de 2020

El chico de la foto

Publicado originalmente en el libro "Historias del Joventut" (2019, Ediciones JC) 

Badalona se tiñe de fiesta. ¡La Penya ha sido campeona de Europa! La afición que no ha podido desplazarse a Tel Aviv –o sea, la inmensa mayoría- se echa a las calles a celebrar el título. Y entre las muchas imágenes de euforia y alegría que dejaron aquellos días, hay una que tiene como protagonista a un niño de 7 años de la Escola de Basquet: el hijo de Jordi Ribas, quien ganó la liga de Slavnic y la Korac de Galvin con la Penya. Con la cara pintada de verde y negro, el pequeño Pau no sabe que 12 años después será él quien esté en equipos que den motivos para salir a la calle a sus vecinos…




…y que 21 años después de aquella foto, les daría el mayor disgusto que se puede dar a un hincha de la Penya: irse al Barça en el mejor momento de su carrera profesional. Eso sí, al menos fue indirectamente. Tras pasar por todas las categorías de formación del Joventut, CB Prat incluido, Pau Ribas empezó a asomarse al primer equipo en 2005-06, con apenas 18 años. Y aunque ya tenía pinta de fuera de serie… Rudy y la precocidad de su amigo Ricky lo tapaban todo. Aun así, con un rol secundario, en su palmarés como verdinegro lucen la FIBA de 2006 y el doblete Copa – ULEB de 2008. E incluso, ¿por qué no? el título EBA que logró con el vinculado CB Prat.

El verano de 2009 fue movido en el Olímpic. A la sonada y millonaria salida de Ricky rumbo Barça, se sumaba la de Pau, que acababa contrato, a otro de los grandes. Cambiaba la mediterránea Badalona por la fría Vitoria. Allí sumaría a su palmarés aquella loca e inesperada liga que le ganó el Baskonia al Barça, la de San Emeterio metiendo una canasta imposible en el tercer partido.

De un grande a otro: en 2012 Pau Ribas firma por el Valencia Basket, con quienes también tocó metal: campeón de Eurocup; y sobre todo, a hacer realidad todo lo bueno que se decía de él en cantera pese a estar a la sombra de Ricky y Rudy: que tenía mucho futuro. De cada logro de Pau Ribas el aficionado verdinegro sacaba pecho. “Porque no corren buenos tiempos y no podemos mantener a todos nuestros ex, pero ay si pudiéramos… “

Ribas seguía sumando muescas en su fusil y su palmarés crecía al ritmo que su cabello desaparecía. Debutó con la selección absoluta en la previa del Mundial de 2014; aunque fue uno de los descartes. Sin embargo, en el Eurobasket de 2015, tras hacer una espectacular temporada individual vestido de taronja, se ganó el puesto. Para intentar suplir a Navarro. Y lo hizo tan bien que el Barça pensó que… ¿por qué no? Y la pesadilla se hizo realidad: el niño que ondeaba la bandera verdinegra en las celebraciones del triple de Corny posaba como nuevo jugador azulgrana en el verano de 2015. Y encima lo hacía bien: MVP de Supercopa.

El regreso de Navarro a la selección le dejó fuera de los Juegos; pese a que estuvo más entero que la Bomba durante toda la temporada en la que el Barça sólo sumó esa Supercopa a su palmarés. En el nuevo Barça, el de Bartzokas y las lesiones, también quiso destacar y tuvo la lesión más gorda: 9 meses fuera nada más empezar la temporada. Los culés acabaron la temporada en blanco, casi como la que tuvo Pau, quien cuando parecía que la cosa volvía a su cauce pudiendo tener de nuevo hueco en la selección junto a su amigo Ricky… ¡crack! Otra vez fuera de la selección.

A la vuelta del verano otro reencuentro de pesadilla para los aficionados verdinegros: Sito Alonso nuevo inquilino del banquillo del Palau Blaugrana. Uno de los grandes responsables de la explosión de Ribas en la Penya, de nuevo con él… pero con el Barça. Brrrrrr. Pau, respetado por las lesiones y el entrenador, volvió a explotar. Sito… hizo pum. Pero esa historia que la escriban los del otro lado del Besós.

......

El 4 de julio de 2020, el Joventut ha anunciado, a bombo y platillo, el regreso de Pau Ribas al club. Un bombazo deportivo y sentimental para la parroquia verdinegra. 

Uno de los principales "miedos" a la hora de afrontar "Historias del Joventut" era que,cuando se habla de deportistas en activo, no se puede ser muy tajante. Hay cosas que pueden cambiar radicalmente. También que se notara mucho el poso melancólico que quedaba al haber empezado a escribir el libro con la Penya luchando para no descender, y que cuando salió a la venta el panorama parecía otro, con la reciente entrada de los inversores de Scranton. 

Pues bien, con el fichaje de Pau Ribas por la Penya, este artículo ha perdido mucho del sentido con que se escribió. Y yo que me alegro. 



miércoles, 22 de abril de 2020

En "Marcador" de Radio Marca, junto a Rafa Jofresa

En la sección dedicada a los libros del programa "Marcador" de Radio Marca, y con motivo del 26º aniversario de la Liga Europea que ganó el Joventut de Badalona en 1994, me dieron oportunidad de charlar junto al mítico Rafa Jofresa de las "Historias del Joventut" y de aquella final.

18 minutos de radio, basket y literatura. Un lujazo.