viernes, 8 de abril de 2022

Algunas reflexiones sobre el uso del lenguaje inclusivo en la comunicación del Club Estudiantes


La comunicación corporativa del Club Estudiantes de baloncesto tiene, como la de toda entidad, algunas particularidades. Una de ellas es la relativa al lenguaje inclusivo de género, sobre el que he realizado algunas reflexiones que intento aplicar en el día a día.

Una seña de identidad fundamental de Estudiantes, reforzada en los últimos años, es la existencia de equipos masculinos y femeninos, tanto en las categorías profesionales como en la cantera. Se da además en un club deportivo tradicionalmente masculino, por lo que existen costumbres y maneras de referirse a los equipos que deben evolucionar, para remarcar la actual condición de club mixto. Es importante, además de darles la misma importancia y espacio en virtud de los logros deportivos, el modo en que nos referimos a estos equipos y sus componentes.

Algunos casos concretos que se dan habitualmente:

- EQUIPOS PROFESIONALES. Especificar si se trata del equipo masculino o el femenino, usando sus categorías y competiciones (LEB, Liga Femenina LF, Eurocup Women EW…), o apodos (“women in black”), nunca dar por hecho que “sin apellido” es el masculino.

- Evitar el paternalismo: si hablamos de “las chicas” decir también “los chicos” con absoluta naturalidad. “Ellos”, “ellas”… es perfectamente válido.

- EQUIPOS DE CANTERA: especificar siempre junto a la categoría, el género. “Junior Masculino”, “Cadete Femenino”, no especificar únicamente el femenino.

- Por norma general, se pueden utilizar las palabras genéricas cuando nos referimos al conjunto: “la cantera”, “el alumnado”, “los equipos”.

- PERO por política de comunicación de Estudiantes es MUY IMPORTANTE reflejar que en esa cantera, ese alumnado, esos equipos hay JUGADORES y JUGADORAS. No ayuda a la economía del lenguaje, especialmente en redes sociales o formato web que limitan mucho los caracteres, pero es importante reflejar cuando hay presencia de ambos géneros en un acto de Estudiantes, si no queda más remedio usar “jugadores/as”.

Un ejemplo muy claro es que, si leemos “en la cantera de Estudiantes hay 2000 jugadores”, automáticamente la mayoría de personas pensamos, aunque no debería ser así, únicamente en chicos y obviamos la presencia en esa cantera de centenares de chicas. Por eso es tan importante señalar que hay “2000 jugadores y jugadoras” aunque puede resultar pesado. 

- En las noticias sobre convocatorias de selecciones autonómicas y nacionales, nos interesa como entidad señalar cifras e ir del general al particular, por ejemplo “12 estudiantiles en selecciones de Madrid: 7 jugadoras y 5 jugadores”. Interesa remarcar eso, para dejar claro que Estudiantes es un club mixto.

- Ojo. Muchas veces la mera mención de que se usa lenguaje inclusivo genera mucho rechazo en determinados sectores, además de que en ocasiones puede no coincidir con la política de comunicación de algunos "partners". Por ello no debemos dar más explicaciones públicas de lo necesario sobre el criterio que se sigue, simplemente usarlo. Sin embargo, en esa línea sí es muy importante utilizar siempre que sea posible fórmulas correctas gramaticalmente y evitar algunas del estilo “@” “x”, “es” que son muy visibles y que más rechazo generan. Además, en el caso de la @, genera problema al reconocerse como código en redes sociales.